Centro Médico CAPE - Atención Primaria y Especializada
Es importante que ayuden al paciente o persona en cuarentena a permanecer aislado en su habitación con la puerta cerrada

Efectos nocivos de los gases volcánicos.

22 de Septiembre de 2021

Cuando erupciona un volcán se libera una nube o niebla volcánica a la atmósfera, la cual contiene gases como el vapor de agua, dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de azufre, hidrógeno, nitrógeno, flúor, cloro, boro y arsénico.  Cuando la lava llega al mar y entra en contacto con el agua salada se produce una reacción química que emite a la atmósfera ácido clorhídrico, el cual es muy irritante para el sistema respiratorio al igual que para los ojos y la piel.

La inhalación de estos aerosoles (partículas y gotitas diminutas) con alto nivel de acidez pueden empeorar enfermedades pulmonares como el asma o el EPOC y experimentar agudizaciones por parte de los pacientes que las padecen.

Cuando la lava llega al mar y entra en contacto con el agua salada se produce una reacción química que lanza a la atmósfera ácido clorhídrico

Los síntomas más frecuentes son;

  • Disnea o falta de aire
  • Tos
  • Aumento de secreciones
  • Molestias faríngeas
  • Irritación de los ojos
  • Dolor de cabeza

Recomendaciones para toda la población pero en especial para los pacientes con problemas respiratorios crónicos que se encuentran en las inmediaciones de la erupción volcánica:

  • Limitar las actividades físicas al aire libre.
  • Mantener las puertas y ventanas cerradas. Evitar el aire acondicionado que use aire del exterior.
  • Utilizar purificador de aire si se dispone de él.
  • Si va a salir de casa use mascarilla quirúrgica o mascarillas filtrantes antipolvo FFp2.
  • Use gafas para proteger sus ojos de la ceniza.
  • No deje de tomar su medicación habitual.
  • No fume. El humo del cigarrillo puede irritar sus pulmones aún más.
  • Practique ejercicios respiratorios como la respiración con  labios fruncidos (con los labios casi cerrados, inspirar por la nariz y exhalar por la boca) o la respiración diafragmática (respirar profundamente a través de la nariz hacia el vientre sin mover el pecho).
Si va a salir de casa use mascarilla quirúrgica o mascarillas filtrantes antipolvo  FFp2.

Tóxicos que producen afectación en la vía aérea.

  • Las sustancias hidrosolubles que se encuentran en el humo son los aldehídos, el amoniaco, el dióxido de azufre y el clorhídrico. Actúan de forma muy rápida y son muy irritantes en conjuntiva y  en las mucosas de la vía aérea superior. Estos gases, al ser inhalados, se disuelven en el agua de la mucosa de las vías aéreas y provocan una respuesta inflamatoria, en general debida a la liberación de radicales ácidos o alcalino causando traqueítis, bronquitis y bronquiolitis.
  • Las sustancias liposolubles que se encuentran en el humo (óxidos de nitrógeno y el fosgeno) penetran de manera más distal (llegan más lejos), provocando daños de manera más tardía. Afectan fundamentalmente a la vía aérea inferior.

Desde Cape deseamos enviar un mensaje de ánimo a los habitantes de la isla de La Palma, especialmente a las personas que lamentablemente han perdido sus casas y posesiones. Rogamos que todo aquel que se haya desplazado a la zona obedezca las instrucciones de las autoridades, con el fin de no obstaculizar la labor de los equipos de emergencias.

Laura Pérez Martín es médico especialista en Neumología en Cape. Además, trabaja en el Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Canarias (HUC). Estudió medicina en la Universidad de La Laguna (ULL) y se especializó en Neumología en el Hospital Universitario de Canarias.

 

Si tienes dudas sobre este artículo, puedes pedir cita en esta web.

Avenida Islas Canarias, 80

38007, Santa Cruz de Tenerife

922 211 133  /  922 219 794

info@capetenerife.com

Centro Médico CAPE - Atención Primaria y Especializada